Gobierno de Río Negro
Salud

Río Negro trabaja en la innovación en cuidados enfermeros

En General Roca dieron comienzo las jornadas sobre Cuidados Enfermeros, que tienen el objetivo de intercambiar investigaciones, experiencias de gestión e innovación, reuniendo la labor local de Río Negro con relatos y prácticas de otras regiones de Latinoamérica.

Fecha: 19 de noviembre de 2025
Las actividades se extenderán hasta mañana.Crédito: Gobierno de Río Negro

De esta manera se realizan de manera conjunta el primer Simposio Latinoamericano de Cuidados Enfermeros, las segundas Jornadas Rionegrinas de Enfermería y el primer Encuentro de Redes de Cuidados Enfermeros, con la participación de autoridades provinciales, universitarias y referentes del sistema de salud de la región.

En el acto de apertura el Secretario de Coordinación Operativa del Ministerio de Salud, Sergio Whisky, valoró el lema del encuentro y subrayó la importancia de reunirse para capacitarse, profesionalizarse y avanzar en la mejora continua. Resaltó el aporte de la experiencia colectiva y felicitó la iniciativa, reafirmando el apoyo del Ministerio de Salud a la formación y desarrollo de los profesionales de enfermería de la provincia.

Por su parte la Directora Nacional de Enfermería, Silvia Rodríguez, manifestó su agradecimiento por participar del encuentro en Río Negro y destacó: “Estamos en un momento de transformación en la enfermería en el país. Es importante comunicar a la sociedad el valor del trabajo enfermero y su vínculo afectivo con la provincia, donde ha construido lazos profesionales y personales”.

Estuvieron además presentes, la Directora del Hospital "Dr. Francisco López Lima" de Roca, Susana Marezi; Verónica Curilel del Departamento de Enfermería; el Director de la Escuela de Enfermería de Río Negro, Humberto Chiavetta; y la Subsecretaria de Cuidados Enfermeros, Silvia Heckel.

Un pilar de estas jornadas es la urgencia de estandarizar los cuidados basándose en la evidencia científica. Se promueve fuertemente la investigación-acción como el medio esencial para rescatar y validar las evidencias propias de la región, un paso vital para el desarrollo y la consolidación de la profesión.

La convocatoria llama a la enfermería a asumir roles innovadores frente a desafíos globales. Se destaca la necesidad de desarrollar emprendimientos de CE enfocados en la promoción de ambientes saludables y la contribución activa al debate sobre el cambio climático, posicionando al profesional como un agente clave de cambio social.

El evento se centra en la autorregulación profesional para cimentar la autonomía de la enfermería. Se busca construir una visión de los CE que sea situada (adaptada al territorio), con un fuerte componente intercultural, basada en la perspectiva de género y alineada con los principios de la salud colectiva y el buen vivir.

Las exposiciones centrales son un punto culminante con la participación de figuras de liderazgo nacional e internacional. Las mesas abordan temáticas esenciales como la gestión del cuidado (Dra. Silvia Rodríguez, Argentina), el cambio climático (Dra. Doriam Camacho, Colombia) y la autonomía profesional (Dra. Luz Galdames, Chile), ofreciendo una visión integral de los retos de la disciplina en la región.

Otra mesa central se enfoca en la Enfermería Familiar y Comunitaria, un área estratégica para la salud pública. Participan especialistas como la Mg. Nancy Osses y la Esp. Silvia Heckel Ochoteco, junto a la experiencia compartida por la Sociedad Uruguaya de Enfermería Familiar y Comunitaria, debatiendo la construcción de políticas de cuidados y la epistemología territorial.

El programa invita a la presentación de trabajos en dos categorías clave: experiencias innovadoras que demuestren un impacto positivo en la calidad y seguridad del paciente, y trabajos de investigación (incluyendo tesis), fomentando así la sistematización y la validación de las prácticas de CE en curso o finalizadas.

Temas relacionados

" // Page // no data